Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.




Comentario

El calendario de fiestas de Castro del Río es bastante amplio y diversificado, abarcando todo el año.


La Candelaria



Festividad celebrada el día 2 de febrero, en la cual la Iglesia Católica conmemora el acto de purificación de la Virgen María después del parto y la presentación de Jesús en el templo. Los niños construyen con un palo y ruedas viejas una "Candelaria", a la que ponen un muñeco de trapo, en todo lo alto, le prenden fuego y juegan alrededor.



San Blas



Fiesta celebrada el día 3 de febrero y que se remonta a tiempos antiguos, cuando las madres llevaban cintas a la iglesia para que el Santo San Blas las bendijese y de ese modo, poderlas poner en las gargantas de sus hijos, para protegerlos de el "garrotillo" (difteria). Es costumbre en algunos barrios repartir en esa noche las "roscas de San Blas".



Semana Santa



Declarada de Interés Turístico Nacional por la Junta de Andalucía, por la antigüedad de su celebración, originalidad y diversidad de actos de la misma.

La estación de penitencia se caracteriza por el silencio y el recogimiento, pero acompañados siempre por los cantos de los coros.

La carrera oficial acoge el recorrido de los pasos en un marco de calles empedradas, empinadas, estrechas y bajos arcos que se purifican de incienso.

Son siete las Cofradías que desfilan por las calles de Castro del Río, que por orden cronológico son:

-Hermandad de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén -"La Borriquita"-, la cual procesiona en la tarde del Domingo de Ramos, y donde los niños vestidos de hebreos portan palmas o ramas de olivo.

-Cofradía del Sacro Vía Crucis de Nuestro Señor el Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima de las Penas, con sede local y religiosa en la parroquia de la de la Virgen de La Salud. Procesiona el Martes Santo en riguroso silencio.

-Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que desfila el Miércoles Santo, teniendo la salida en la parroquia de la Asunción. Durante toda la procesión el Hermano Mayor dirige el rezo del Santo Rosario. En la Plaza Madre Isabel y en la subida de la Cuesta de Santo Cristo se realiza una ofrenda floral al Cristo del Calvario.

-Venerable Cofradía y Hermandad de la Santa Vera Cruz, es la que goza de una mayor antigüedad, conocida también con el sobrenombre de "La Primera". En la tarde del Jueves Santo, tiene lugar el Paseíllo de la Escolta y Escuadras de soldados romanos, culminando con la recogida del Hermano Mayor de la Cofradía y de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, y la salida de su desfile procesional al las veinte horas de la Parroquia de la Asunción. Acompañan a la imagen titular la de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto, Nuestro Padre Jesús Preso, y María Santísima de las Dolores.

-Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Conocida popularmente como "la madrugá". A las dos de la mañana del Viernes Santo, tiene lugar "El Paseíllo" de la Escolta de Romanos de la Hermandad de Jesús Nazareno, con el Cruce de Guiones en la calle Alta. A las tres de la mañana se inicia en la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno el desfile procesional. Son los nazarenos penitentes que descalzos y con la cruz a cuestas recorren las calles, a los que sigue el rumor del paso de los romanos, se detienen al canto de la samaritana, y acompañan al Nazareno a su regreso al templo que tienen lugar a las doce de la mañana del Viernes Santo.

-Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Santo Sepulcro y Soledad de Nuestra Señora. El Viernes Santo a las seis de la tarde, tiene lugar "El Paseíllo" de los Romanos a los acordes de "El Centurión" en la calle Corredera, y van incorporando en su recorrido a Cofrades, Clero y Autoridades. A las diez de la noche, esta Venerable Cofradía inicia su Estación de Penitencia en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen. Tres son sus Imágenes titulares: Cristo Yacente, Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Soledad.

-Hermandad de Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría. Hace su salida a las siete y media de la tarde del Domingo de Resurrección, de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, acompañada por la Agrupación Musical "Maestros Villatoro y Algaba" de Castro del Río. Tiene como imágenes titulares a Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría.

La Semana Santa de Castro del Río tiene como peculiaridad sus "cantos". La "Saeta" es una oración en voz alta que contiene música individual, a la que cada garganta, dentro de una unidad inspiradora, infunde su estilo. La repuesta a la saeta en las procesiones de Castro de Río, es el respeto, el silencio, todo lo más, un leve movimiento de cabeza en señal de asentimiento. Son tres las formas autóctonas de cantar la saeta:

-El Pregón o saeta "a Rigor", es más que una forma cantable, un recitado recto y seco, austero y llano. Se ha cantado tradicionalmente a los distintos pasos de Cristo que se procesionan la noche del Jueves Santo, dentro de la Cofradía de la Santa Cruz, pero donde mantiene todo su vigor, es el la Procesión de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Mayor Dolor.

-La Samaritana, sobre la base estructural del pregón fue desarrollándose el cante de la samaritana, enriqueciéndose con nuevos giros, hasta llegar a su actual curva melódica.

-La Saeta de la Vía-Sacra, canto utilizado para acompañar al Vía Crucis. Posee una combinación de rima distinta a la del pregón y la samaritana. Actualmente se canta esta saeta sólo el primer Viernes a las nueve de las noche.

Otra tradición músico-vocal de la Semana Santa Castreña la constituyen el Pregón del Huerto, la Sentencia de Pilatos, el Pregón del Ángel y la Confortación de la Virgen, dentro de los titulados "Romances litúrgicos". Los de Sentencia, Pregón del Ángel y Confortación se siguen cantando en el descanso que la Procesión de la Madrugá tiene a su llegada al llano de la iglesia.

El Coro de Capilla de Semana Santa, siguiendo una tradición musical potenciada a finales del siglo XIX, interpretan el canto el Miserere y del Stabat Mater, composiciones interpretadas en Vía Crucis, Quinarios y en las procesiones del Miércoles y Jueves Santo y en la madrugada del Viernes.



San Marcos



El día 25 de abril, día de San Marcos, se conmemora la victoria cristiana de Martín Alonso sobre el rey moros en una batalla celebrada en un lugar cerca de la población. Con motivo de esta celebración se sale al campo a comer y los niños llevan tambores, sables de madera y gorretinas.



Fiesta de la Cruz



Con motivo de esta celebración, el día 3 de mayo las plazas y calles del barrio de la Villa se engalanan con cruces vestidas de claveles y guirnaldas.



Romería de La Virgen de la Salud



Romería que se celebra el primer sábado de junio con motivo de la Coronación Canóniga de la imagen en 1990. Dirigidas por la Hermandad de la Virgen de la Salud, decenas de carrozas y miles de personas, hacen el camino hasta la Alameda de la Fábrica de la Luz, donde se oficia una misa rociera, discurriendo el resto del día con comida campera, cantes y bailes.



Feria de Santiago



El día 25 de julio, se baja en procesión a la patrona, la Virgen de la Salud, desde su ermita hasta la parroquia, donde permanecerá hasta el primer domingo de octubre. Atracciones, casetas y música ponen su nota de color y diversión a esta feria.



Feria Real



Celebrada del 13 al 17 de septiembre, en la cual existe un extenso programa de festejos, tanto taurinos como flamencos y deportivos, sin olvidar la proclamación de la Reina de las Fiestas, las Dianas Mañaneras y los Fuegos Artificiales. Es tradicional bailar la jota castreña.



La Aurora



En las madrugadas que van desde San Andrés hasta la Inmaculada (del 30 de noviembre al 8 de diciembre), entre copitas de "machaquito", dulces de Navidad y las tradicionales coplas cantadas por los "campanilleros", se celebra esta fiesta que culmina el día de la Inmaculada con una misa y una procesión de la Virgen.





Los Mochileros



En la tarde-noche del 24 de diciembre, antes de la tradicional cena de Nochebuena, los niños se disfrazan y cantan villancicos, por las casas a cambio del aguinaldo. Antes de comenzar a cantar pronuncia la típica frase "¿Queréis mochileros?", siendo obsequiados generalmente con dulces y aguardiente.